El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energia y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Observaciones astronómicas indica que el universo tiene una edad de 13,73 + 0,12 millardos de años. Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí misma alrededor del eje. Ésto determina la duración del del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada. Los planetas se formaron hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que el Sol. En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa. Sedna fue descubierto el 14 de noviembre de 2003 desde observatorio de Monte Palomar.17. El nombre de Sedna proviene de la dios de la mitología esquimal del mar y de los animales marinos. Hostil a los hombres y dotada de una altura gigantesca, Sedna estaba condenada a vivir en las frías profundidades del océano Ártico.18 Sedna gira alrededor del Sol a una distancia mucho mayor que otros astros del sistema. Aunque su tamaño aún es incierto, Sedna es el mayor de los planetas localizados alrededor del Sol desde el descubrimiento de Plutón en 1930. Está a más de 10,000 millones de kilómetros de la Tierra en una región llamada Cinturón de Kuiper, que tiene cientos de objetos conocidos, pequeños mundos de roca y hielo, aunque algunos pueden ser tan o más grandes que Plutón. Sedna es más rojo que cualquier otro cuerpo del Sistema Solar, excepto Marte, y sigue una órbita muy elíptica, que en su punto más alejado le sitúa a 135,000 millones de kilómetros del Sol. Por ello, Sedna necesita 11,500 años terrestres para completar una órbita. Se estima que existen más de cien mil millones (100.000.000.000) de galaxias en el universo observable. La mayoría de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millón de parsecs. Algunas galaxias mas cercanas son Enana del Can Mayor, Enana Elíptica de Sagitario, Pequeña nube de magallanes.. Para ir a la galaxia Enana del Can Mayor se tardaría en ir 2.56 millones de años.
*El Planeta Urano(13/12/2012): Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, lo descubrió Willliam Herschel el 13 de marzo de 1781, es visible sin telescopio. Seguro que alguien lo había visto antes, pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además hay más de 5.000 estrellas más brillantes que el. En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos. Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros. En el cielo de Urano no hay planetas brillantes. Saturno, el más cercano, parece una estrella pálida (Saturno está tan lejos de Urano como de la Tierra). Pero hay cinco objetos que brillan más que Saturno. Son las cinco lunas grandes. Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras. Titania: Es la luna más grande de Urano, con 1.580 Km. de diámetro. Oberón: Se caracteriza por una superficie helada, cubierta de cráteres, algunos de un tamaño considerable. Tiene reflejos brillantes en algunos lugares, igual que Calisto, la luna de Júpiter. Su diámetro es de 1.523 Km. Umbriel: Diámetro: 1.170 Km. Distancia: 266.000Km. Ariel: Diámetro: 1.156 Km. Distancia: 191.000 Km. Miranda: Diámetro: 480 Km. Distancia: 130.000 Km. *Venus Venus es el segundo planeta del sistema solar, recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Dicen que es el hermano gemelo de la Tierra por que son muy parecidos en tamaño, masa y composicion. Aunque no es parecido a el por los oceanos y la temperatura, porque Venus eleva hasta 480ºC, es muy abrasador. Venus es conocido desde los tiempos prehistoricos, debido a que es el objeto más brillante en el cielo. Cuando Venus es muy brillante puede verse durante el día y la noche, como la Luna y el Sol.Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino). La primera nave espacial que visito venus fue la Mariner 2, en 1962. Tambien ha sido visitadapor muchas otras (mas de 20). La rotación de Venus es bastante lenta (un día de Venus equivale a 243 días terrestres). Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta. Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Venus tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava, y algunas montañas. Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km. En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera. Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado, pero Venus no puede tener agua líquida por su gran temperatura.
*Saturno(13/12/2012):
Saturno
es el sexto planeta de Sistema Solar, en tamaño y masa después de
Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro
planeta. Su nombre proviene de dios romano Saturno. El
aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos.
Antes de la invención del telescopio,
Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple
vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar
los anillos fue Galileo
en
1610,1
pero
la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su
telescopio
le
hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Las
partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una
velocidad de 48.000 Km/h,
15 veces más rápido que una bala. De los cinco planetas, Saturno es
el de movimiento más lento, emplea unos treinta años (29,457 años)
en completar su órbita, casi el triple que Júpiter (11,862 años) y
respecto a Mercurio, Venus y Marte la diferencia es mucho mayor.
Saturno destacaba por su lentitud y si Júpiter era Zeus, Saturno
tenía que ser Crono, el padre anciano, que paso a paso deambula
entre las estrellas.
Astrónomos
españoles, junto con colegas franceses y de otros países, han
descubierto en Saturno una tormenta gigantesca, que han bautizado
como la
Gran Mancha Blanca,
que sólo se produce en el planeta cada 29 años y medio terrestres,
que es lo que equivale a uno saturnino.
La
tormenta, que aún puede verse, fue detectada el pasado 5 de
diciembre por telescopios de astrónomos aficionados de Japón, que
fueron los primeros en dar la alarma. Inmediatamente, los científicos
comprobaron que también
había sido registrada por el satélite espacial 'Cassini',
que orbita el planeta desde el año 2004, y también por el
telescopio almeriense en Calar Alto.
En
este vecino del Sistema Solar no son raras las tormentas, pero si las
que alcanzan estas dimensiones. Empezó siendo un pequeño punto
blanco en el hemisferio norte y acabó
alcanzando los 10.000 kilómetros en una semana.
A los 15 días su diámetro era similar al de la Tierra y tenía una
cola de nubes que alcanzaba los 300.000 kilómetros.
*Musica(14/12/2012):
Desde
tiempos inmemoriales, la musica responde a la necesidad del ser
humano de buscar diferentes formas de comunicar sus sentimientos. La
musica se destaca para este fin en el corte artístico. Se postula
que la musica surge del uso del lenguaje, de la imitación de los
pájaros y de experiencias internas o entopicas; esto significa que
la musica es parte integral e inseparable de nuestro complejo sistema
nervioso, por lo que el dicho de "llevarla en la sangre"
tiene solidas bases.
Lo mas seguro es
que la musica surgió para poder comunicar cosas básicas e integrar
a las personas integrantes de las distintas tribus. Como por ejemplo
la musica para comunicar que se aproximaba alguna situación de
peligro; se sabe que algunos monos golpean troncos huecos como una
forma de marcar territorio. O simplemente la musica para poder
comunicar por medio de los tambores, diferentes cosas, entre una
tribu y la otras cercana a esta. Pero claramente estos sonidos
incipientes de la musica se fueron perfeccionando y adquiriendo una
complejidad mucho mas grande; un buen ejemplo de desarrollo,
refinación y complejidad lo encontramos en lo conocido como musica
clásica. De lo antes mencionado, es que comenzaron a nacer los
diferentes ritmos de la musica que hoy en día conocemos.
Gran parte de lo
que conocemos como musica pop o popular nació al alero de la cultura
afro-americana. Son justamente los hombres de color, los que trajeron
consigo su musica, distintas melodías y ritmos de su África natal.
Y esta musica se fue perfeccionando con los tiempos, dando paso a lo
que hoy conocemos como musica blues, jazz, rock, etc. Y es así.
Las
personas de color fueron moldeando y dando forma a estos tipos de
musica y ritmos, que han sido y son la base de la mayoría de las
melodías que hoy podemos escuchar. Otra vertiente popular de musica
es por ejemplo la musica tropical, que también nació por medio de
las personas de color que se fueron arraigando en los distintos
países latinoamericanos. Como desconocer la musica salsa, el
merengue, la musica latina, etc. Todos ritmos autóctonos de esta
zona y que son admirados, como tambien seguidos, en todo el globo
terráqueo.
La
musica nos sirve para relajarnos, para divertirnos y también para
emocionarnos; generalmente asociamos una determinada musica o melodía
característica a cada estapa en nuestra vida. Siempre que hay un
evento importante, la musica es uno de los invitados primordiales.
Tenemos inserta en nuestros espiritus, la capacidad de transportarnos
a otros estados de conciencia, por medio de aquella musica que
siempre nos cala hondo en el corazón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario